Locus Amoenus (lugar ameno) es uno de los proyectos de dinamización social de la Fundación Iniciativas Sur, en torno al huerto urbano comunitario.

Un proyecto de agricultura social

Se pretende que el espacio Locus Amoenus sea un recurso del barrio (Orcasitas), y del distrito (Usera), que sirva para poner en valor un modelo de transformación de los espacios degradados, mediante la gestión eficiente de los recursos. Se persigue, también,  que estos recursos sean gestionados  mediante fórmulas de economía social que impliquen a la vecindad, poniendo a disposición de ésta un espacio de encuentro inclusivo en torno al huerto-jardín, como medio facilitador de todas aquellas actividades y propuestas que respetuosas con las personas, el medio ambiente, y la misión, visión y valores de la Fundación Iniciativas Sur.

El Vivero

El huerto urbano Locus Amoenus aprovecha un espacio gestionado por la Fundación Iniciativas Sur: » El Vivero«. Está dotado éste con instalaciones auxiliares (invernaderos, jardín vertical, almacenes, equipamientos, etc.), en las que se realizan buena parte de las actividades prácticas de los cursos de formación para el empleo que imparte la propia fundación. Estos programas y proyectos han servido, a su vez, para apoyar y desarrollar la propia iniciativa del huerto urbano comunitario, no sólo como modelo de ocio, sino también una clara vocación divulgativa y educativa.

La Fundación Iniciativas Sur es una entidad promovida por la Asociación Vecinal de Orcasitas.

Objetivos del proyecto de agricultura social

El objetivo principal del huerto urbano comunitario Locus Amoenus es crear en el barrio de Meseta de Orcasitas un recurso social para el fomento de la convivencia, la educación ambiental, la agro ecología, la salud y el ocio activo, que trascienda al mismo barrio que lo acoge.

Otros objetivos

  • Incrementar las actividades que se realizan en el huerto.
  • Incrementar el número de personas que participan en las actividades del huerto: en su gestión, mantenimiento, actividades asociadas (agroambientales, culturales, sociales), etc .
  • Incrementar la colaboración con otros colectivos, entidades y organizaciones: visitas organizadas, colaboraciones con colegios y entidades, etc.
  • Colaborar con voluntarios de atención a personas.
  • Diseñar estrategias de gestión y dinamización participativas.
  • Mejorar las instalaciones y las dinámicas para conseguir un espacio inclusivo.
  • Equipar al huerto de recursos didácticos para la educación ambiental y la agroecología.
  • Promover la reutilización y el reciclado de materiales: materia orgánica, contenedores, mobiliario,
  • Promover y difundir el respeto a la fauna auxiliar como contribución a una gestión ecológica del espacio (considerar la biodiversidad, minimizar el empleo de fitosanitarios no autorizados por la agricultura ecológica, incorporar cultivos florales, ).

Colectivo beneficiario

Los principales beneficiarios de las actividades del huerto comunitario Locus Amoenus son personas que manifiestan su interés y disponibilidad para implicarse y colaborar: son éstas, en su mayoría, vecinas y vecinos del barrio, aunque no exclusivamente.

lmpacto de las actividades desarrolladas

Para los beneficiarios del huerto Locus Amoenus, representa una enorme satisfacción el saberse coprotagonistas de la transformación, de lo que fue una escombrera, en un espacio singular: el  huerto-jardín.

Múltiples actividades de carácter social

Es este espacio singular del huerto-jardín un punto de encuentro integrador en el que poder practicar múltiples actividades sociales en torno a la salud, la alimentación, la cultura y tradiciones, la igualdad y solidaridad, la economía, etc., gracias a la generosidad de las mismas personas que participan, y a los recursos humanos y materiales de los programas y proyectos que lleva a cabo la Fundación Iniciativas Sur:

  • Mediante talleres didácticos, se aprenden y ponen en práctica las técnicas y principios de la agroecología mediante talleres didácticos.
  • Se experimentan técnicas de cultivo saludables: se plantan hortícolas de temporada así como otras plantas auxiliares (ornamentales y aromáticas en los márgenes de los bancales). Desde su siembra o plantación hasta su recolección, se observa su crecimiento y desarrollo, se aprenden sus cualidades nutritivas y culinarias, y se tienen en cuenta criterios de agroecología.
  • Se disfruta de una actividad socializadora que permite ocupar el tiempo con un ocio activo, reforzar lazos entre personas y con el barrio, y compartir conocimientos así como productos agroalimentarios.
  • Se potencia la cultura: el huerto-jardín se sirve del conocimiento en su más amplio sentido, al conjugar la ciencia, la técnica, y el arte en sus más variadas manifestaciones y ex
  • Se potencia la multiculturalidad de quienes participan en el huerto, ya que resulta ser un factor muy enriquecedor  que permite la puesta en común de los diferentes saberes, cultivos, productos, técnicas, usos y referencias que caracterizan a la diversidad de usuarios del huerto.
  • Se divulga la acción: se explica lo que es Locus Amoenus y lo que allí se hace en cada momento, tanto a los vecinos que de forma espontánea visitan el huerto, como a las numerosas visitas organizadas que se reciben: prácticamente, cada semana el huerto es visitado por colegios, colectivos y asociaciones, grupos de hortelanos y hortelanas de otros huertos, etc.